Los días 2 al 5 de abril de 2019 se celebra en Madrid el congreso El museo para todas las personas: arte, accesibilidad e inclusión social, organizado por el consorcio Musacces. Nos pareció una buena oportunidad para dar a conocer el proyecto de MiméticasLab, así que presentamos una propuesta. Nos la aceptaron, pero nos sugirieron que hiciésemos la presentación en formato póster. El reto no era pequeño. ¿Cómo lograr que un formato que no es accesible llegue a serlo? ¿Qué recursos tenemos que utilizar para que una persona con discapacidad visual pueda presentar un póster para un público mayoritariamente vidente?
Diseñar el póster nos llevó varias sesiones intensivas de trabajo. La ventaja de colaborar en un grupo tan diverso es que el proceso creativo es muy enriquecedor y el diseño colectivo permite integrar muchos puntos de vista diferentes. Empezamos haciendo anotaciones en un papel, pensando cómo enfocar la presentación y qué elementos táctiles podríamos incorporar al póster para hacerlo accesible. Luego creamos un diseño preliminar en el ordenador, basado en el logotipo de MiméticasLab, usando colores contrastados (negro sobre blanco) y letra de tamaño grande, e imprimimos un prototipo a escala (A0) para ajustar espacios y comprobar que el papel soportaba bien el peso de los materiales añadidos. Finalmente, tras varios retoques, llegamos al diseño definitivo.
![Diseño del póster accesible de MiméticasLab por duplicado. Representa un proceso de trabajo que sigue estos pasos: localizar, descargar, procesar, imprimir, validar y liberar.](http://mimeticaslab.org/wp-content/uploads/2019/03/MimeticasLab-poster-musacces-1024x706.jpg)
Materiales utilizados para crear un póster accesible
Necesitábamos que el póster explicase, de forma esquemática y con pocas palabras, nuestro proceso de trabajo, es decir, qué pasos seguimos para pasar de imágenes 2D no accesibles, como las fotografías o dibujos que encontramos en los libros o en Internet, a reproducciones táctiles impresas en 3D de esas mismas obras artísticas.
Lo más complicado fue sintetizar todo el proceso en tan poco texto. Al añadirle elementos táctiles, no podíamos extendernos mucho para evitar que el conjunto quedase demasiado recargado. El material táctil escogido fue el siguiente:
- Tres piezas artísticas impresas en 3D con base plana, para poder pegarlas al póster con cinta de doble cara.
- Textos en braille escritos en papel adhesivo transparente.
- Pequeñas marcas en relieve que permitan seguir los recorridos del diseño del póster. Para ello utilizamos botones de silicona adhesivos de diferentes tamaños, que pueden encontrarse en cualquier ferretería.
Obras artísticas en 3D que decidimos añadir al póster
La elección de las tres piezas que decidimos imprimir no es casual. Cada una de ellas refleja opiniones o ideas que nos interesa destacar:
- El busto de Nefertiti, por las connotaciones que tiene a la hora de reclamar que los museos abran sus colecciones al público. En teoría, este modelo 3D de alta calidad fue escaneado a escondidas por una pareja de artistas y puesto a disposición del público. Más adelante se descubrió que solo simularon escanearlo y que el archivo probablemente fue robado del museo. Sea como sea, el mensaje reivindicativo de fondo sigue siendo el mismo.
- Una planta de templo griego, creada por el equipo de MiméticasLab a partir de un dibujo 2D que sirve para diferenciar las diferentes partes de estos edificios. Este tipo de imágenes, muy utilizadas en el estudio de la historia del arte, raramente se encuentran en formato 3D descargable. En MiméticasLab, estamos trabajando para desarrollar procesos sencillos que permitan convertir diagramas simples 2D en imágenes 3D.
- La escultura El beso de Brancusi, que forma parte del proyecto Scan the World, una base de datos muy amplia de modelos 3D artísticos de descarga libre. En nuestra opinión, esta pieza refleja las carencias que puede llegar a tener la descripción verbal a la hora de explicar de forma objetiva obras artísticas de formas simplificadas. Como se suele decir, una imagen (o modelo táctil) vale más que mil palabras.
Aquí os dejamos unas imágenes del póster impreso, expuesto en el hall de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, que es donde se celebró el congreso. El último día nos llevamos una feliz sorpresa cuando el jurado nos concedió uno de los premios de buenas prácticas.
![Montaje de cuatro fotos tomadas en el hall de la Facultad de Geografía e Historia de la UCM, dos de ellas son detalles del póster (con texto en braille y modelos 3D) y las otras dos vistas generales: una con varios carteles más y la otra con un perro guía tumbado frente al póster.](http://mimeticaslab.org/wp-content/uploads/musacces_montaje_fotos-1-998x1024.jpg)
Acabamos con un tirón cariñoso de orejas para las instituciones que organizan este congreso de “arte, accesibilidad e inclusión social”. Y es que nos parece un poco incongruente poner la palabra “accesibilidad” en el título y utilizar formatos de presentación que no son accesibles para todas las personas.